La música sigue viva: concluye Sonidos para la Construcción de Paz

23 de abril de 2025

Cierre

El Programa culmina su ciclo dejando huellas de esperanza y transformación en más de 34.000 personas a través del arte, la música y el encuentro comunitario.

Este 23 de abril de 2025, Sonidos para la Construcción de Paz cierra un capítulo que resonará por mucho tiempo en los corazones de quienes lo vivieron. Operado por la Universidad de Caldas en los departamentos de Caldas, Caquetá, Putumayo, Quindío y Risaralda, este programa culmina hoy con un balance profundamente positivo: un balance de crecimiento, de aprendizaje, pero, sobre todo, de esperanza.

Desde junio del año pasado, y tras una breve pausa de fin de año, llevamos adelante una operación que fue mucho más que una serie de actividades: fue una pausa digna a la guerra.

Una invitación a abrir otros diálogos posibles, donde la música, la palabra y el encuentro fueron las herramientas para sembrar la paz en el tejido social.

  • 34.517 beneficiarios hicieron parte de esta sinfonía de reconstrucción, encontrando en el arte, la educación y la cultura una vía para transformar su entorno.
  • 346 formadores acompañaron este proceso, llevando su conocimiento, su pasión y su escucha a cada territorio intervenido.

A través de conciertos, muestras artísticas, encuentros pedagógicos, talleres psicosociales y producciones audiovisuales, Sonidos para la Construcción de Paz no solo puso el tema en la conversación pública, sino que lo llevó a la piel y al corazón de las comunidades.

En las plazas, en las escuelas, en las veredas… la música sonó como símbolo de resistencia, de memoria, pero también de futuro.

Hoy cerramos el programa, pero no el proceso. Porque cuando una canción nace de la esperanza, no se desvanece: queda vibrando, sigue inspirando, sigue convocando. Queda en la memoria colectiva como una muestra de que la paz es posible si la construimos juntos.

A cada persona que creyó, que participó, que aportó desde su saber y desde su sentir: gracias. La paz no es una meta lejana, es un camino que se recorre en comunidad.

Este cierre es, más que un final, el inicio de nuevas melodías, de nuevas formas de encontrarnos, de más razones para seguir creyendo que el arte es un lenguaje que puede sanar las heridas de la guerra.

Gracias por ser parte de este coro por la vida. Gracias por creer en los sonidos que construyen paz.

OTRAS NOTICIAS

{{title:chars:40}}...

El Programa culmina su ciclo dejando huellas de esperanza y transformación en má... Ver más

{{title:chars:40}}...

Las sesiones virtuales del 14 y 15 de abril ofrecieron una alternativa pedagógic... Ver más

{{title:chars:40}}...

Documental sobre el El Gran Día, celebrado en el Valle del Sibundoy (Putumayo)
...
Ver más

{{title:chars:40}}...

La visita consolidó alianzas institucionales y reforzó el trabajo con más de 5.... Ver más

{{title:chars:40}}...

En total, 1.736 estudiantes se han beneficiados con el Programa Sonidos para la ... Ver más

{{title:chars:40}}...

La Universidad de Caldas hace un llamado para solo atender las comunicaciones po... Ver más

{{title:chars:40}}...

En el Valle de Sibundoy, en Putumayo, cada año, el sonido de los bombos andinos,... Ver más

{{title:chars:40}}...

El Programa regresa a las aulas con juegos y novedades que buscan generar paz en... Ver más

{{title:chars:40}}...

El lunes 24 de febrero se darán a conocer los resultados con los seleccionados p... Ver más

{{title:chars:40}}...

Números preliminares tras el cierre de la tercera invitación pública para artist... Ver más

{{title:chars:40}}...

El Programa Sonidos para la Construcción de Paz continúa su labor de pedagogía y... Ver más

{{title:chars:40}}...

Bajo el calor y la humedad sofocante de Puerto Asís, las músicas tradicionales y... Ver más

{{title:chars:40}}...

En el escenario de Florencia, las y los estudiantes demostraron que la música, e... Ver más

{{title:chars:40}}...

Una estudiante nos cuenta cómo se vivió tras bambalinas la segunda muestra artís... Ver más

{{title:chars:40}}...

La muestra artístico-musical de Quindío fue un éxito que se vivió intensamente e... Ver más

{{title:chars:40}}...

Descubre cómo sucedió la segunda muestra artístico-musical de la Zona 4.... Ver más

{{title:chars:40}}...

Es la primera de cinco muestras que se realizan en los departamentos del Program... Ver más

{{title:chars:40}}...

Estas muestras llevan el arte y la reconciliación a comunidades resilientes, cel... Ver más

{{title:chars:40}}...

Una celebración de la música y la inclusión, donde el profesor César Pérez trans... Ver más

{{title:chars:40}}...

El equipo coordinador comparte en Barranquilla sus logros en psicosocial, invest... Ver más

{{title:chars:40}}...

{{excerpt:chars:80}}... Ver más

{{title:chars:40}}...

Conoce quiénes llegan a formar parte del Programa en diferentes nodos de la Zona... Ver más

{{title:chars:40}}...

{{excerpt:chars:80}}... Ver más

{{title:chars:40}}...

Números preliminares tras el cierre de la tercera invitación pública para artist... Ver más

{{title:chars:40}}...

Invitación pública para artistas formadores y un apoyo pedagócico en el Programa... Ver más

{{title:chars:40}}...

Estas presentaciones están cargadas de emoción y energía, con niños y niñas comp... Ver más

{{title:chars:40}}...

Desde el 23 de septiembre hasta el 4 de octubre de 2024, se están realizando más... Ver más

{{title:chars:40}}...

La llegada de estos formadores está cambiando la manera en que los estudiantes v... Ver más

{{title:chars:40}}...

Esta iniciativa refuerza la importancia de la diversidad cultural en la construc... Ver más

{{title:chars:40}}...

Desde Florencia, Caquetá, nos llega un testimonio único a través del Programa Pr... Ver más