Nuestro tejido, nuestra paz: Llegan las muestras artísticas de Sonidos para la Construcción de Paz

7 de noviembre de 2024

Afiche de Samaná

Estas muestras llevan el arte y la reconciliación a comunidades resilientes, celebrando el talento y la identidad de jóvenes transformadores.

El viernes 8 de noviembre, a las 11:00 a.m., la plaza de Samaná, Caldas, se convertirá en un escenario de paz y reconciliación con la primera de las muestras de mediano formato de Sonidos para la Construcción de Paz. Este evento, bajo el lema “Nuestro tejido, nuestra paz” busca transformar realidades a través de la música y el arte en comunidades que han vivido los efectos del conflicto.

El Programa Presidencial, operado en la Zona 4 por la Universidad de Caldas, ha organizado esta serie de presentaciones para visibilizar el impacto de la educación y el arte en la construcción de la paz. Samaná será solo el comienzo de un recorrido por varios municipios, donde jóvenes y niños mostrarán cómo el arte se convierte en una herramienta de cambio.

Calendario de presentaciones

Las muestras continuarán en diferentes municipios a lo largo de noviembre, llevando el mensaje de paz a través del arte:

  • Samaná, Caldas – Viernes, 8 de noviembre
  • Quinchía, Risaralda – Martes, 12 de noviembre
  • Montenegro, Quindío – Viernes, 15 de noviembre
  • Florencia, Caquetá – Viernes, 22 de noviembre
  • Puerto Asís, Putumayo – Martes, 26 de noviembre

Arte para sanar y transformar

En cada muestra, los participantes—niños, niñas, jóvenes y sus formadores—presentarán el trabajo que han desarrollado durante el año, utilizando la música y las artes como vehículos para la cohesión social y el fortalecimiento de su identidad cultural.

En palabras de Lina Paola Duque Fonseca, directora del Programa en la Zona 4, “esta serie de muestras representa un renacer a través de la cultura y un símbolo de esperanza para las comunidades que han enfrentado el conflicto”.

Una sabia reflexión

Cada muestra es un testimonio vivo del poder del arte para sanar y unir.

En estos escenarios, los estudiantes han encontrado no solo una forma de expresión, sino una manera de reconstruir el tejido social de sus comunidades, transmitiendo a través de cada nota y cada movimiento la historia y la identidad de su gente.

Reconocer su esfuerzo es reconocer también la valentía de cada niño y joven que, en medio de los desafíos, ha decidido levantar la voz por la paz.

Ellos nos muestran que la transformación es posible cuando se les brinda un espacio para soñar, crear y celebrar juntos el valor de la cultura como puente hacia un futuro de esperanza.

Anuncio de Samaná

OTRAS NOTICIAS

{{title:chars:40}}...

La visita consolidó alianzas institucionales y reforzó el trabajo con más de 5.... Ver más

{{title:chars:40}}...

En total, 1.736 estudiantes se han beneficiados con el Programa Sonidos para la ... Ver más

{{title:chars:40}}...

La Universidad de Caldas hace un llamado para solo atender las comunicaciones po... Ver más

{{title:chars:40}}...

En el Valle de Sibundoy, en Putumayo, cada año, el sonido de los bombos andinos,... Ver más

{{title:chars:40}}...

El Programa regresa a las aulas con juegos y novedades que buscan generar paz en... Ver más

{{title:chars:40}}...

El lunes 24 de febrero se darán a conocer los resultados con los seleccionados p... Ver más

{{title:chars:40}}...

Números preliminares tras el cierre de la tercera invitación pública para artist... Ver más

{{title:chars:40}}...

El Programa Sonidos para la Construcción de Paz continúa su labor de pedagogía y... Ver más

{{title:chars:40}}...

Bajo el calor y la humedad sofocante de Puerto Asís, las músicas tradicionales y... Ver más

{{title:chars:40}}...

En el escenario de Florencia, las y los estudiantes demostraron que la música, e... Ver más

{{title:chars:40}}...

Una estudiante nos cuenta cómo se vivió tras bambalinas la segunda muestra artís... Ver más

{{title:chars:40}}...

La muestra artístico-musical de Quindío fue un éxito que se vivió intensamente e... Ver más

{{title:chars:40}}...

Descubre cómo sucedió la segunda muestra artístico-musical de la Zona 4.... Ver más

{{title:chars:40}}...

Es la primera de cinco muestras que se realizan en los departamentos del Program... Ver más

{{title:chars:40}}...

Estas muestras llevan el arte y la reconciliación a comunidades resilientes, cel... Ver más

{{title:chars:40}}...

Una celebración de la música y la inclusión, donde el profesor César Pérez trans... Ver más

{{title:chars:40}}...

El equipo coordinador comparte en Barranquilla sus logros en psicosocial, invest... Ver más

{{title:chars:40}}...

{{excerpt:chars:80}}... Ver más

{{title:chars:40}}...

Conoce quiénes llegan a formar parte del Programa en diferentes nodos de la Zona... Ver más

{{title:chars:40}}...

{{excerpt:chars:80}}... Ver más

{{title:chars:40}}...

Números preliminares tras el cierre de la tercera invitación pública para artist... Ver más

{{title:chars:40}}...

Invitación pública para artistas formadores y un apoyo pedagócico en el Programa... Ver más

{{title:chars:40}}...

Estas presentaciones están cargadas de emoción y energía, con niños y niñas comp... Ver más

{{title:chars:40}}...

Desde el 23 de septiembre hasta el 4 de octubre de 2024, se están realizando más... Ver más

{{title:chars:40}}...

La llegada de estos formadores está cambiando la manera en que los estudiantes v... Ver más

{{title:chars:40}}...

Esta iniciativa refuerza la importancia de la diversidad cultural en la construc... Ver más

{{title:chars:40}}...

Desde Florencia, Caquetá, nos llega un testimonio único a través del Programa Pr... Ver más

{{title:chars:40}}...

El concierto llenó el aforo del Teatro Los Fundadores y tuvo transmisión por tel... Ver más

{{title:chars:40}}...

Únete a nosotros en este viaje auditivo y descubre, a través de quienes viven y ... Ver más

{{title:chars:40}}...

Con su talento en la música, la pintura y el teatro, Sol dedica su vida a preser... Ver más